Ibagué Festival

Carlos Villa

Biografía

Violinista Colombiano nacido en Santiago de Cali el 16 de septiembre de 1939. 

En Barranquilla, a los tres años inicia sus estudios de piano con su tía, Adela Villa graduada del New England Conservatory of Music. Su interés por el violín nació a los cinco años, luego de oír al violinista Yehudi Menuhin en el teatro Heredia de Cartagena. Recibió lecciones de violín con el profesor Teófilo Tipón desde los siete años y poco después despertó el interés del mecenas Tejano Lewis MacNaughton, quien al ver el potencial del joven Carlos Villa lo invita a Dallas a recibir clases de violín con la destacada violinista Helen Hall. 

Luego de una audición con el violinista Jascha Heifetz y gracias a su recomendación y la de Alexander Schneider obtuvo una audición ante Efrem Zimbalist, director del Curtis Institute of Music en Filadelfia, siendo aceptado en el Instituto con beca completa. Allí realizó sus estudios musicales durante los siguientes diez años con los maestros Veda Reynolds e Iván Galamian, ganando varias competencias nacionales, como “Children’s Concert” a la edad de nueve y “Youth Concert” a los dieciséis, gracias a lo cual fue invitado a tocar como solista con la Orquesta de Filadelfia en dos ocasiones, bajo la batuta de Eugene Ormandy.  

Se graduó del bachillerato a la edad de trece años guiado por tutores particulares y de Curtis Institute of Music a los dieciséis años, para este momento hablaba fluidamente cuatro idiomas. Al recibir su diploma de violinista de Curtis, llegó a la ciudad de Zurich, donde estableció contacto con el mundialmente célebre violinista Yehudi Menuhin, con quien estudió durante varios años y gracias a sus recomendaciones comenzó sus giras por las principales capitales europeas.

Pocos años después, junto con el distinguido violinista australiano Brenton Langbein, fundó el prestigioso grupo de cámara “Die Kammermusiker”, conformado por siete músicos. Apoyados por el gobierno federal Suizo, realizaron numerosas giras en Europa oriental y occidental, así como también en América, Japón, Oceanía y otros países asiáticos. Villa permaneció ligado a este conjunto por más de diez años. En esta década participó de importantes festivales europeos como: Menton y Spoleto. 

En 1965, fijó su residencia en Londres e hizo contacto con la “New Philharmonia Orchestra”, una de las orquestas más importantes del mundo, dirigida en ese momento por el reconocido director Otto Klemperer. Luego de una rigurosa audición frente al maestro Klemperer y los líderes de la orquesta, fue nombrado de manera unánime como concertino, el logro más importante de su carrera artística. Durante su permanencia en el cargo tuvo la oportunidad de trabajar como solista, colaborando con grandes directores del momento, entre ellos: Giulini, Ozawa, Stokowsky, Abbado, Mehta, Baremboim, Boult, Barbirolli, Leinsdorf y Shostakovich, al igual que grandes solistas como: Szeryng, Grumiaux, Jaqueline DuPre, Rubenstein, Milstein, Arrau, Menuhin, Francescatti, Igor Oistrakh, Martha Argerich, Fournier y Rostropovich, entre otros. En esta misma época mantuvo una estrecha relación con el gran violinista Henryk Szeryng, quien fue una gran influencia para su carrera. 

En 1970, en el bicentenario del nacimiento de Beethoven, Villa fue invitado a Colombia por la sociedad “Conciertos Daniel” para interpretar el ciclo de las diez sonatas para violín y piano del compositor, con la colaboración de la distingida pianista australiana Gwenneth Pryor. 

En 1972 se retira de la “New Philharmonia Orcherstra”, continuando su carrera como solista y concertino en otras orquestas, con las cuales realizó grabaciones para destacadas figuras inglesas y americanas como: The Beatles, Pink Floyd, Aretha Franklin, Tom Jones y Tony Bennett, entre otros. El mismo año fue invitado por la casa cinematográfica MGM para realizar las grabaciones de violín de la música de la película sobre la vida de Johann Strauss hijo, “The Great Waltz”, grabada en Viena.

En 1973, le fue ofrecido el cargo de concertino de la Camerata Académica de Salzburgo, donde en numerosas ocasiones asumió el cargo de director y solista. Con la Camerata Académica realizó numerosas giras por Europa, la Unión Soviética, Estados Unidos, Canadá, México y varios países latinoamericanos.

Alternando con sus obligaciones como concertino de la Camerata Académica, Villa fue frecuentemente invitado entre los años 1973 y 1977 por el Banco de la Republica de Colombia y Colcultura para realizar numerosos recitales, acompañado por el pianista Harold Martina. Colaboró en calidad de solista durante las primeras giras nacionales de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. En estas invitaciones, Villa compartió su experiencia a través de clases magistrales con los miembros de las principales orquestas y en los conservatorios del país.

En 1977 Villa se radica en Nueva York, vinculándose con importantes orquestas de la ciudad como: Brooklyn Philharmonic, American Composers Orchestra y Westchester Philharmonic en calidad de concertino, con las cuales sigue vinculado actualmente. El mismo año aceptó la invitación de Raúl García, Fundador y Director Administrativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá para suceder al maestro Jaime León como director titular de la Orquesta, cargo que ocupó hasta el año 1979, alternando con sus obligaciones en Nueva York. 

Durante su periodo como director titular de la Orquesta Filarmónica de Bogotá dirigió el programa de televisión “Música para todos” y los “Foros Musicales” realizados en el auditorio “León de Greiff”, programas que gracias a su alcance y calidad enriquecieron el panorama artístico y cultural colombiano; el programa “Música para todos” aún se transmite por el Canal Capital.

Desde el año 1973 ha sido un invitado asiduo de las principales orquestas colombianas como solista, concertino y director; actividad que ha combinado con su amor por la enseñanza. Debido a esta pasión, acepta la invitación del reconocido violinista Ruggiero Ricci, en 1983, quién lo invita a ser su asistente en la universidad del estado de Michigan (Michigan State University), en Lansing. Villa ocupó este cargo durante tres años. Tiempo después, en 1990, Villa fue invitado como profesor al “Mannes College of Music” de la ciudad de Nueva York, para dictar la cátedra de repertorio orquestal hasta 1993. 

En el año 2001 fue invitado como solista y director de la Orquesta Sinfónica de la universidad EAFIT, para luego vincularse como profesor invitado por largos periodos entre el 2001 y el 2003, contribuyendo ampliamente en la formación musical del departamento de Antioquia. Esta actividad pedagógica la alternaba con conciertos y recitales en la capital. Durante esta década, Villa continuó colaborando con la formación musical tanto de jóvenes como profesionales, pues viajó periódicamente a Colombia.

En 2013, el actual director general de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, David García, lo convocó para ser el director artístico Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá. Todo el proceso de formación de la orquesta estuvo a cargo del maestro Villa, desde la escogencia de los músicos, la formación estilística para la interpretación y la dirección artística. Esta orquesta, desde su primer año de actividades se consolidó como una de las principales y más reconocidas orquestas de la ciudad.

Su trabajo con estos jóvenes no se limita a la dirección, Villa ha estado al tanto de las aptitudes individuales de los músicos desde el inicio de la orquesta, realizando clases magistrales y sirviendo como guía profesional. Evidencia de esto ha sido la buena acogida de los críticos musicales colombianos, como es el caso de Emilio Sanmiguel, quién ha escrito excelentes reseñas de la orquesta, dejando en claro la importancia que tiene para este país esta juventud musical y el trabajo propositivo del maestro Villa. 

El trabajo que ha hecho la Orquesta Juvenil bajo la batuta del maestro Villa ha sido merecedor del reconocimiento nacional e internacional, categorizando a la orquesta como una agrupación de importancia para el círculo musical colombiano. Este reconocimiento la ha hecho merecedora de invitaciones para festivales internacionales de música académica como el Festival Internacional de Música de Cartagena y El Festival de Música de Milán.